sábado, 21 de marzo de 2015

Noticias

Centro Educativo Técnico Laboral Kinal  Biología  Prof. Héctor Arreaza
Alumno: Brandon Iván Quiroa Loarca
Carnet: 2010-336
Grupo académico: BA6BM
Carrera: Bachillerato en ciencias y letras, y perito en electrónica industrial.

-------------------------------------------------------------------------------

Descubren una terapia celular contra la demencia



BRUSELAS, BÉLGICA (03/ENE/2015).- Biólogos moleculares de la Universidad Católica de Lovaina, en Flandes, han encontrado un nuevo método con células madre que podría facilitar el desarrollo de un tratamiento contra la demencia frontotemporal, informaron los investigadores en la publicación Stem Cell Reports.

Los biólogos han conseguido imitar en el laboratorio el proceso de aparición de un defecto genético que acaba dando forma a un grupo de demencias frontotemporales y han conseguido corregirlo.

Ese tipo de demencia es responsable de aproximadamente el 50 por ciento de los casos diagnosticados de esta enfermedad antes de los 60 años y hasta el 40 por ciento de los pacientes tienen un historial familiar, es decir, es hereditario.

La demencia frontotemporal es el nombre de un grupo de demencias progresivas que afectan principalmente a la personalidad, al comportamiento y al habla de un individuo.


Philip Van Damme y Catherine Verfaillie, planificadores del proyecto, se apoyaron en tres pacientes con una mutación en el gen de la progranulina GNR para crear líneas de células madre pluripotenciales inducidas.

Después indujeron una diferenciación cortical y posteriormente permitieron que los neuroprogenitores madurasen hacia neuronas corticales.

Los investigadores descubrieron en su trabajo un defecto en la generación de neuronas corticales relacionado con la mutación GRN y una "vía de señalización" específica, denominada Wnt, que es importante para el desarrollo neuronal.

Se detectó que ese elemento "impide a las células convertirse en células maduras del córtex cerebral", dijo Catherine Verfaillie al diario flamenco De Morgen.

"No lo sabíamos" hasta ahora, agregó.

El equipo de investigadores ha determinado que se puede corregir ese defecto a través de la manipulación genética o un tratamiento que inhibe la vía de señalización Wnt para así restaurar la capacidad de las células madre pluripotenciales inducidas de convertirse en neuronas corticales.

De acuerdo con el diario belga, un tratamiento con pequeñas moléculas también surtió efecto.

"Este es el primer paso hacia el desarrollo de un medicamento. La investigación se centra ahora en moléculas específicas que actúan de una manera específica. Esperamos llegar a ese punto de aquí a pocos años", afirmaron desde la Universidad de Lovaina.







--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Descubren pez con células que combaten enfermedades





CIUDAD DE MÉXICO (26/JUL/2014).- Ruth Lizzeth Madera Sandoval, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN, realizó un trabajo pionero a nivel mundial al descubrir en una tercera especie, la carpa común, la presencia de las células linfoides asociadas al tejido graso o FALC (por sus siglas en inglés), que tienen capacidad para combatir enfermedades.

Explicó que las citadas células -descubiertas por el investigador japonés K. Moro en ratones y en humanos-, "son de tipo sanguíneo y se dedican a la defensa del organismo ante la entrada de huéspedes o agentes extraños".

En un comunicado dijo que las células FALC generan citosinas, que son sustancias muy pequeñitas que tienen la capacidad de dar una función inflamatoria o antiinflamatoria y están implicadas en muchos procesos del Sistema Inmune, "que es el que nos ayuda a defendernos de todo lo extraño que ingresa a nuestro organismo".

Entre las funciones que tienen destacan la defensa contra parásitos o helmintos intestinales -gusanos-, los que ingresan a nuestro organismo al comer en la calle. 

Estas células con sus citosinas hacen que las células se inflen y empiecen a contraerse y así se expulsan a los helmintos de una manera normal por el tracto intestinal.

Estas células, agregó la joven politécnica, convocan a otras, un subgrupo de células sanguíneas que son los eosinófilos -glóbulos blancos-, los cuales tienen gránulos que matan a los gusanos y demás parásitos que normalmente se encuentran en el intestino.

Indicó que otra de las funciones que posiblemente tienen las células FALC, es la regulación en la inflamación del tejido adiposo, lo cual va relacionado con obesidad y diabetes en un mismo grado.

Destacó que como es sabido actualmente, la obesidad es una enfermedad que se genera por la inflamación del tejido adiposo y esto puede causar insulino-resistencia, es decir, resistencia a la insulina y por ende se genera la enfermedad conocida como diabetes.

Otra de las funciones que tienen las FALC, es su relación con las enfermedades alérgicas, como es el asma; lo que sucede es que las citosinas son las primeras en llegar y "reclutar células" para combatir estas enfermedades.

Subrayó que el descubrimiento de que "este tipo de células están en la carpa común", es resultado de las investigaciones realizadas en el Laboratorio de Toxicología Ambiental de la ENCB Zacatenco y es una aportación de la ciencia mexicana al mundo.

Además, dijo, durante las investigaciones se descubrió una función tumorogénica en las carpas; "estas células tienen el poder de hacer un cambio en la pared intestinal, una sobreproducción de colágeno que va envolviendo un determinado tejido, haciendo una masa, la cual aún no se sabe si es tumoral, aunque lo más seguro es que sí y esto representa el primer hallazgo sobre el tema".

Esto -sostuvo Madera Sandoval-, genera un conocimiento nuevo y es un trabajo pionero a nivel mundial.




------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Científicos clonan células adultas para crear células madre embrionarias



WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (18/ABR/2014).- Científicos estadounidenses consiguieron por primera vez clonar células adultas humanas para crear células madre embrionarias cuyo ADN se corresponde con el donante, un avance para la medicina regeneradora y el tratamiento de patologías incurables.
En el marco de este estudio, los investigadores utilizaron la técnica desarrollada por el doctor Shoukhrat Mitalipov, el primero en crear en 2013 células madre embrionarias humanas a partir de células de la piel. Pero en estos ensayos de clonación se utilizó ADN de un bebé de ocho meses.
La nueva técnica publicada en la revista estadounidense Cell Stem Celle fue llevada a cabo por el Advance Cell Technology y financiada en parte por el gobierno de Corea del Sur. El equipo dirigido por el doctor Robert Lanza utilizó el núcleo de células de la piel de dos hombres que insertaron de dos ovocitos que generaron embriones primitivos. El ADN fue extraído de estos embriones.
"Hasta ahora no habíamos logrado clonar células adultas para crear células madre embrionarias", afirman los autores cuyo sistema tiene la ventaja de no utilizar embriones fertilizados, una técnica que genera dilemas éticos o fuertes oposiciones en la iglesia.
La comunidad científica ha puesto sus esperanzas en la clonación terapéutica que podría llegar a sustituir órganos dañados por el cáncer, la ceguera o la enfermedad de Alzheimer.




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Fabrican células madre con toxinas que matan las células cancerosas



Científicos del Instituto Harvard Stem Cell del Hospital General de Massachusetts han ideado una nueva forma de utilizar las células madre en la lucha contra el cáncer de cerebro. En concreto, el equipo dirigido por el neurocientífico Khalid Shah, quien recientemente demostró el valor de las células madre cargadas con virus de herpes para matar el cáncer, ha modificado mediante ingeniería genética una forma de células madre para que puedan producir y secretar toxinas para que eliminen las células tumorales.
Los investigadores sugieren que las células madre de secretoras de estas toxinas se pueden utilizar para erradicar las células cancerosas que quedan en los cerebros de los animales, ratones, después de que se ha eliminado el tumor principal.
Tal y como explican en el último número de la revista «Stem Cells», las células madre se ubican unas cápsulas biodegradables, gracia a lo que se resuelve el importante problema de la administración de las células, algo que ha supuesto el fracaso de los últimos ensayos clínicos centrados en entrega de toxinas dirigidas a eliminar el cáncer en tumores cerebrales. Los resultados positivos han hecho que Shah y su equipo estén actualmente gestionando la aprobación de las autoridades sanitarias de EE.UU. (FDA) para llevar éste y otros enfoques con células madre desarrollados por ellos a ensayos clínicos.

Resistentes a toxinas

«El uso de toxinas que eliminan el cáncer se ha utilizado con éxito en una variedad de cánceres de la sangre, pero hasta ahora no había funcionado bien en los tumores sólidos debido a que no son tan accesibles y las toxinas tienen una vida media corta», explica Shah.
Shan señala que hace unos años se dieron cuenta que las células madre podrían utilizarse para administrar de forma continua estas toxinas terapéuticas en los tumores cerebrales, «pero primero teníamos quemanipular genéticamente las células madre para que no fueron ellas mismas eliminadas por las toxinas», explica. Y ahora, confirma, «ya tenemos células madre resistentes a las toxinas que pueden liberar fármacos y matar así las células tumorales».
Las citotoxinas son mortales para todas las células, pero desde finales de 1990 los investigadores han sido capaces de modificar las toxinas para que únicamente entren en aquellas células cancerosas con moléculas de superficie específicas; por eso, ahora ya posible obtener una toxina dirigida a estas células tumorales sin que ello plantee un riesgo para las células normales. Y una vez dentro de una célula, la toxina altera su capacidad para producir proteínas y, por ello, al cabo de un tiempo, la célula tumoral comienza a morir.

Funciones de la Célula

Centro Educativo Técnico Laboral Kinal  Biología  Prof. Héctor Arreaza
Alumno: Brandon Iván Quiroa Loarca 
Carnet: 2010-336
Grupo académico: BA6BM
Carrera: Bachillerato en ciencias y letras, y perito en electrónica industrial.

-------------------------------------------------------------------------------


Funciones de la célula


La célula es la estructura biológica más sencilla de los seres vivos, capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales:
  • Nutrición
     
  • Relación
     
  • Reproducción

----------------------------------------------------------------------------

Extra: Aqui tienes una actividad interactiva:

----------------------------------------------------------------------------






Nutrición
Es la nutrición por la cual las células captan energía y la materia del entorno para desarrollarse y realizar las funciones vitales.

  • Nutrición autótrofa:  Realizada por las células que captan materia inorgánica del exterior para formar su propia materia órganica. La energía utilizada es la procedente del sol y se realiza por la fotosíntesis.


  • Nutrición heterótrofa: Es realizada por las células que captan la materia órganica como fuente de materia y energía. la energía la extraen mediante la respiración celular que requiere la presencia de oxigeno.


----------------------------------------------------------------------------------------------------


Relación

 Es la función por la cual las células captan estímulos del exterior y emiten las respuestas adecuadas a los mismos. Los estímulos pueden ser:

  • Químicos
  • Luminosos
  • Térmicos
  • Táctiles
las respuestas suelen ser:

  • De movimiento
  • Secreción de sustancias
  • etc.
Para tener movimiento las células lo pueden hacer por:

  • Pseudópodos: son prolongaciones del cuerpo celular que además les sirven para ingerir alimento.

  • Cilios o flagelos: Prologanciones filamentosas que vibran.

--------------------------------------------------------------------------------------------------


Reproducción
Es la función que permite que una célula progenitora, llamada célula madre, se divida y origine dos o mas hijas semejantes a ella. se distinguen los siguientes tipos:

  • Bipartición: Es un tipo de reproducción celular en la que la célula madre se divide en dos células hijas aproximadamente del mismo tamaño.

  • Gemación: La gemación des una forma de reproducción en la que la célula madre se divide originando una célula hija o yema de menor tamaño, que se separa de la progenitora.

  • Esporulación: La esporulación es una forma de reproducción donde la célula madre se divide en numerosas células hijas o esporas, que se liberan todas de forma conjunta.











fuentes:

Clasificación de la célula

Centro Educativo Técnico Laboral Kinal  Biología  Prof. Héctor Arreaza
Alumno: Brandon Iván Quiroa Loarca
Carnet: 2010-336
Grupo académico: BA6BM
Carrera: Bachillerato en ciencias y letras, y perito en electrónica industrial.


-------------------------------------------------------------------------------


Clasificación de la célula

  •  Células procariotas: Las células procariotas no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias.

  •    Células eucariotas: Las células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares como nosotros. Poseen múltiples orgánulos. Es característica de las plantas.



   Desde el punto de vista de su procedencia también se pueden clasificar en Célula animal y célula vegetal, pero ojo estos dos tipos de células son siempre eucariotas. Veamos estas dos últimas con más detalles.










  • Célula vegetal: La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos, con clorofila, que son los que gracias a ellos realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofos ( son capaces de realizar su propio alimento). Aquí tienes su imagen:
celula vegetal



  • Célula Animal: Las células animales no tienen una pared celular (en el exterior de la célula), son heterótrofas por que son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis. Además presentan Lisosomas funcionales para la digestión intra y extracelular (endocitosis y exocitosis).

celula animal






--------------------------------------------------------------------------------------

Extra: Aqui tienes un juego para diferenciar las partes de las células.
http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Cono_ud1_184/frame_prim.swf

---------------------------------------------------------------------------------------



  • Seres unicelulares: Los seres unicelulares están formados por solo una célula o un
    solo tipo de célula.Se pueden encontrar en el agua,en el suelo, en el aire en nuestros cuerpos ,y para ver los seres unicelulares se necesita microscopio Los seres unicelulares representan la gran mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente en la Tierra. La gran mayoría de seres unicelulares son:las bacterias, los protozoos y los paramecios.





  • Seres pluricelulares: Los organismos pluricelulares están formados por un gran número de células que se encuentran diferenciadas, es decir, que presentan distintas características que les permite hacer diferentes funciones, estas células no son capaces de vivir de forma independiente sino que necesitan unas de las otras. En estos organismos, las células de un mismo tipo que realizan una misma función y han tenido un mismo origen embrionario se agrupan y forman un tejido, por ejemplo, el tejido muscular tiene la función de contraerse.









fuentes:
http://www.areaciencias.com/celula-animal-vegetal.htm
http://lavidaalcompleto.webnode.es/inicio/seres-unicelulares/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/actividades_tic/trabajos_profesorado/unidades_didacticas/ciencias_naturales/ud_celula/contenidos/organismos_pluricelulares.html
https://www.youtube.com/watch?v=AybM5HkTK-k
https://www.youtube.com/watch?v=5YYOStm_SPU
https://www.youtube.com/watch?v=g17y_t9teX0

viernes, 20 de marzo de 2015

Historia de la célula


Centro Educativo Técnico Laboral Kinal  Biología  Prof. Héctor Arreaza
Alumno: Brandon Iván Quiroa Loarca 
Carnet: 2010-336
Grupo académico: BA6BM
Carrera: Bachillerato en ciencias y letras, y perito en electrónica industrial.


-----------------------------------------------------------------

Historia de la célula



En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.
Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular.
A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas:
  •       los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.


  • los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.
Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de biología molecular.

Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano observó células vivas, fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

En 1838, el biólogo alemán Mathias Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.

Los biólogos celulares, lograron adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.

Los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones químicas.



Video:





fuentes:
- Presentación vista en clase.
https://www.youtube.com/watch?v=whkurXQVvIA

jueves, 19 de marzo de 2015

La célula y la teoría celular

Centro Educativo Técnico Laboral Kinal  Biología  Prof. Héctor Arreaza
Alumno: Brandon Iván Quiroa Loarca
Carnet: 2010-336
Grupo académico: BA6BM
Carrera: Bachillerato en ciencias y letras, y perito en electrónica industrial.

-------------------------------------------------------------------------------

La célula y la teoría celular


Unidad fundamental y estructural de los seres vivos, generalmente de tamaño microscopio, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana.

Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de realizar las tres funciones vitales, que son nutrirserelacionarse y reproducirse. Consta de dos partes que son la membrana plasmática y el citoplasma.
  • Membrana plasmática. Es la capa que delimita la célula. Regula la entrada y salida de sustancias.
  • Citoplasma. Es el contenido de la célula. En él se puede diferenciar un medio líquido denominado plasma o citosol y una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares. Los principales son los ribosomas, las vacuolas, las mitocondrias, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgiy, sólo en las células que hacen la fotosíntesis, también los cloroplastos.

Robert Hooke descubrió que los seres vivos están formados por estructuras microscópicas elementales que denominó células
La teoría celular es la parte de la biología actual que explica la constitución de los seres vivos en base a células. Sus principios básicos son los siguientes:

  • La célula es la unidad anatómica de todo ser vivo, porque todo ser vivo está formado por una o más células. 
  • La célula es la unidad fisiológica de todo ser vivo, porque es la parte más pequeña con vida propia y realiza todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. 
  • Toda célula procede de otra célula, y el material hereditario pasa de madres a hijas.
  • Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Extra: aqui un pequño juego para saber las partes de la célula.
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/b/01/animaciones/a_fb12_02.html

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Video: